Quantcast
Channel: Conocimiento Libre (o lo que está detrás del Software Libre) » software
Viewing all articles
Browse latest Browse all 6

La industrialización inexorable del software

$
0
0

Fuente: la pastilla roja

Leyendo el post de José Luis Mortadelo y yo y las cárnicas del software, iba a titular esta entrada de una forma más sensacionalista. Algo así como “Las ETTs del Software” o “Las Factorías de la Precariedad”. Pero sería injusto y erróneo generalizar de esa forma y meter a todas las software factories en el mismo saco.

El pasado 7 de noviembre Fernando Barciela publicaba en El Pais Negocios que la facturación de las factorías de software españolas ha pasado de 26,7 millones en 2004 a 376 millones en 2008 y sigue creciendo a un ritmo superior al 20% anual.

A principios de 2009 ya comentábamos en La Pastilla Roja que las TIC están siendo inmunes a esta crisis. Aunque es poco probable, en mi opinión, que España se convierta en una gran potencia relevante en near shore europeo de desarrollo de software y a continuación explicaré porqué.

Casi todos los colegas de Grupo Tibi me dicen que 2010 ha sido un buen año. Los empresarios tienen tendencia a ser optimistas crónicos, pero para KnowGate también ha sido un buen año, de modo que les creo. En general, todas las empresas de externalización de servicios van bien. Esto es debido a que se está desintegrando el mercado de trabajo y en la medida en la que las empresas contratan menos trabajadores propios se ven en la necesidad de subcontratar más por la vía mercantil para cubrir sus necesidades de tecnologías de la información. Como los salarios en las capitales de provincia son más bajos que en las grandes ciudades, las empresas encuentran en las factorías de software una buena fuente de mano de obra barata.

El trabajo de los informáticos es tanto el desarrollo de software como la atención diaria de sistemas (devops) y actualmente es perfectamente posible realizar dicha operación de sistemas desde lugares remotos a través de una línea segura.

Otro factor en juego es que es difícil encontrar buenos técnicos. Formar a un buen informático (como a cualquier otro buen ingeniero) cuesta largos años de inversión que luego los clientes no pueden o no quieren pagar porque el precio les parece una burrada. La solución adoptada es entonces la del McDonald’s: si no puedes encontrar un buen chef pues montas un restaurante de comida que a la gente le guste pero donde nadie sepa realmente cocinar. Este es el proceso de industrialización del software. Se trata de dividir el desarrollo en etapas compartimentalizadas y super especializadas en las cuales cada persona implicada sólo necesite unos conocimientos muy específicos y sea fácilmente substituible.

Ya hay desde hace tiempo programas que se desarrollan de esta manera, en el software bancario, por ejemplo, las empresas tratan de eliminar su dependencia de los programadores superhéroe, se invierte menos en salarios de los peones programadores y en lo que se gasta mucho es en pagar a quienes diseñan y controlan el proceso industrial.

Articulo completo



Viewing all articles
Browse latest Browse all 6

Trending Articles